… inicio
.
.
En agosto de 2004 converso con mi madre durante su última semana de vida en un hospital público de Madrid. Cada minuto de esta conversación se convirtió en una narración íntima sobre mi miedo a la muerte. Unos minutos antes de morir mi madre, un pájaro del que no podría dar detalles específicos, se posó en la ventana que daba al patio de cocinas del hospital. Unos días después de enterrar el cuerpo de mi madre se sube al coche una gata negra que aún está conmigo. Debido a estos leves acontecimientos, y debido también a mi natural estado de shock, decido iniciar la creación de una pieza escénica. Tomo como pretexto un personaje Platón y de Marguerite Yourcenar al que los dos llaman fedón y después de cinco meses de construcción ortodoxa del personaje decido abandonar la idea de la caracterización para crear un heterónimo que viva paralelo a mi vida. Durante un periodo de seis años el heterónimo, con el nombre de fedón, conversa con otros hombres y mujeres sobre las maneras de aceptar su muerte.
fedón 2004.2010 es un pretexto para:
1.º convocar a 25 artistas, que en alguna ocasión me manipularon como intérprete, con el fin de cuestionar mi desconocimiento de la representación.
2.º reflexionar en formatos artísticos transdiciplinares la manera de aceptar la muerte en la europa del bienestar.
fedón 2004.2010 es:
un proceso de creación en 25 diálogos que está documentado en los diferentes soportes que han sido acordados con cada uno de mis interlocutores. La convivencia de los diálogos pretende ser un oratorio de los diferentes niveles representacionales que pueden existir entre la realidad y la ignorancia.
Toda la documentación de cada proceso particular y de sus resultados está registrada en este blog, inserto el nº 9 de la revista digital Ophelia, revista de teatro y otras artes.
Como pequeña introducción a las claves de lectura recomiendo visionar esta entrevista realizada por el Centro de Documentación Teatral. INAEM
.
.
.
.
.
«fedón 2004.2010 se concentra en el tema del último instante. No deberían entonces quienes lo transitan pensar en un tiempo o instante posterior. Ese tiempo sucederá por sí sólo y no se puede preveer su resultado. Si se previese, se correría el riesgo de coartar el impulso. Si el impulso se coarta, algo deja de ser verdadero.»
Dora Milea
–